Guia para una vida saludable
jueves, 12 de noviembre de 2020
Guía para cuidadores y familiares adulto mayor
jueves, 7 de octubre de 2010
Calabazas rellenas con maíz
Ingredientes:
. calabazas pequeñas
.1 cebolla
. 1 lata de maíz amarillo en grano
. 1 lata de maíz cremoso
. 2 cucharadas de harina
. 5 cucharadas de queso rallado light
. 200 gramos de queso
. 2 cucharadas de ciboulette picado
. 30 gramos de mantequilla
. 1 cebolla
Preparación:
Primero lavas las calabazas y las cortas por la mitad ayudada con un cuchillo con buen filo. Retiras las semillas, condimentas con sal y pimienta y las mandas al horno a fuego moderado durante media hora. Deben estar tiernas. Las retiras y les extraes una buena parte de la pulpa.
Aparte, cortas en medios aros la cebolla y los cocinas en una sartén con la mantequilla o rocío vegetal. Añades el maíz en grano y cremoso, el queso rallado y la harina. Mezclas todo hasta que se espese bien. Entonces retiras del fuego y recién ahí le sumas el queso cortado en cubos. Ajustas la sal y la pimienta y espolvoreas con el ciboulette picado. Con esta mezcla rellenas las calabazas y las gratinas hasta que el queso dore. Yo las hago con maíz pero el relleno puede ser con tomates secos, brécol, espinacas o acelga
http://www.cocinaycomidasana.com/
Propiedades de los garbanzos
. son ricos en hierro
. son ricos en calcio
. son ricos en fibra
. son ricos en vitamina B1
. son ricos en cobre y manganeso
. son ricos en fósforo
Por ende, comer garbanzos hace bien para prevenir el estreñimiento, para reducir el colesterol , si tienes alguna enfermedad cardiovascular o eres diabético (sus hidratos se absorben lentamente). Claro, tienen muchas calorías, a razón de 244 cada 100 gramos, pero comerlos una o dos veces por semana es suficiente. Eso sí, ten en cuenta que los garbanzos son una de las legumbres más “duras” y si no los compras en lata debes dejarlos en remojo por lo menos un día entero. Después los coces en agua y ya los tienes listo para preparar ensaladas o guisos.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Cuanto deben comer los niños
La respuesta es simple: ¡tan pequeña como él/ella!
Muchos padres se preocupan pensando que su hijo no se está alimentando bien porque no come la misma cantidad de comida que sus hermanos mayores o sus padres, olvidando que así como el niño tiene un cuerpo más pequeño que el de los adultos, también su estómago es más diminuto y con una capacidad reducida.
Por lo tanto, cuando vayas a alimentar a tu hijo(a), piensa primero en darle una alimentación de calidad y luego sirve una porción pensando en su estómago y no en el del resto de la familia
Divide los alimentosTal vez en este momento te estés preguntando si con esas pequeñas porciones tu hijo estará bien alimentado.
Tres comidas al día de pequeños volúmenes no son suficientes para el crecimiento de tu hijo, por lo que puedes darle de comer varias veces al día. O sea, puedes darle las tres comidas principales y dos o tres refrigerios, así le suministras las cantidades necesarias de alimentos sin sobrecargar la capacidad de su estómago.
El hecho de que tus hijos coman menos cantidades de alimentos que los adultos de la casa no significa que su dieta deba ser monótona. A los niños debes ofrecerles la misma variedad de comida que consume el resto del grupo familiar, pero variando las porciones.
¿Cómo saber si es suficiente?
Tu hijo te mostrará señales de que no quiere comer más cuando esté lleno
En cada comida, comienza por disminuirle las raciones y, si pide más, sírvele otra porción pequeña.
Más grande no es mejor
Si tu niño recibe porciones de alimentos más grandes de las que en realidad necesita, en lugar de alimentarse mejor, lo que puede suceder es que desde pequeño le estés preparando el camino para el sobrepeso y la obesidad. No pienses que darle a tu hijo porciones más grandes de alimentos es lo mejor.
La mejor manera de saber si tu hijo está bien alimentado es observar cómo crece, aumenta de peso y se mantiene enérgico. Si en sus controles pediátricos de rutina el médico te comenta que lleva un buen ritmo de crecimiento, no hay dudas, lo estás haciendo muy bien
Curación de heridas al natural
Procurar la limpieza de una herida es fundamental para que ésta no se infecte y dañe aún más la salud de la piel. Para conseguir este objetivo está – además del agua - el jabón, el alcohol y otros productos que a veces pueden ocasionar dolor y otras incomodidades. En ese sentido el propóleo tiene mucho que decir al respecto.
Hacerse un corte en un dedo, padecer de escaras, tener una quemadura en la piel o una úlcera varicosa no es nada agradable, pues todas estas heridas – algunas más que otras – causan dolor e incomodidad, sobre todo si permanecen en el tiempo y además se complican a causa de una infección u otro tipo de complicaciones.
Es por eso que tratar este tipo de problemas es sumamente importante y para eso además de existir un sinnúmero de productos que ayudan a cicatrizar y en general a cuidar estas lesiones, hay otro que seguramente muchos conocen, pero que se identifica directamente con la prevención y tratamiento de resfríos.
Hablamos del propóleo, uno de los productos quizás más destacados dentro de los que trabajan las abejas y que es definida – en este caso por Rosaura Farré, docente de la Universidad de Valencia (España) - como “una resina cérea, de composición compleja y consistencia viscosa que la abejas elaboran a partir de partículas resinosas de diferentes vegetales y que utilizan en la construcción, reparación y protección de la colmena”.
El microbiólogo industrial de alimentos y creador de Apiherbal (www.apiherbal.cl), Enrique Saldías, menciona que el propóleo al ser un producto compuesto de distintos elementos (dependiendo del lugar donde las abejas hayan hecho su recolección), todo lo que pueda elaborarse a partir de él será diferente, pero admite que a pesar de aquello, son tan impresionantes sus propiedades que de igual forma se obtendrán buenos resultados.
Enrique Saldías comenta que dentro de los productos de la colmena que poseen propiedades cicatrizantes, el propóleo no es el único, pues la miel también es capaz de contribuir en la curación de una herida.
Por otro lado, Luz Sotomayor – de Apícola del Alba – comparte con Punto Vital un estudio publicado en 2003 por la revista de Ciencias Médica La Habana y que pertenece al estudio acerca de cómo influyó la crema de propóleo en 414 pacientes con afecciones bucofaciales del Hospital General “Ciro Redondo García” de Artemisa (La Habana, Cuba).
En aquella investigación, se aplicó en esos pacientes una crema de propóleo creada en el mismo centro de salud, en donde se pudieron observar “resultados alentadores”, pues durante el tratamiento no se observaron “reacciones adversas y se comprobó, al igual que en otros estudios, que es un producto con propiedades analgésicas, cicatrizantes y antiinflamatorias”.
De esta manera, la crema de propóleo permitió la recuperación de heridas de manera satisfactoria en personas que necesitaban cubrir lesiones, reparar fracturas nasales y sanar úlceras bucales y queilitis actínica de labios.
No hay dolor
Otra de las cualidades que posee el propóleo, específicamente en lo que respecta al tratamiento de heridas, es que al contrario del alcohol, esta “maravilla de la naturaleza” también impide que las curaciones se realicen sin el más mínimo dolor o ardor, algo que sin duda es de importancia a la hora de hacer cualquier tipo de curación.
En cuanto a qué sustancia o elemento específico es el causante de estas propiedades, el dueño de Apiherbal comenta que al menos en su caso no conoce “publicaciones en donde se le atribuya a tal o cual componente (o marcador en el caso de un análisis químico) las características de cicatrizante. Desconozco cuál de las sustancias constituye o forma parte del propóleo en ese sentido”, confiesa.
Según el artículo “El própolis y la salud” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, “junto con las propiedades bactericidas y antiinflamatorias, el propóleo presenta efectos anestésicos tópicos y favorece la cicatrización, ya que estimula la regeneración epitelial y la microcirculación”. Por esta razón, dicen, “se utiliza, muchas veces junto a la miel y en forma de apósitos o vendajes oclusivos, en el tratamiento de heridas y lesiones ulcerosas de diferente etiología, incluso para la lepra”.
Por otro lado, Saldías afirma que a todas las cualidades anteriores, además se suma la capacidad del propóleo de funcionar como un buen analgésico. Esto puede apreciarse claramente en quemaduras donde sostiene, “la pomada de propóleo actúa sobre la quemadura y si es reciente, no se producirán ampollas. Además la disminución del dolor es evidente”, asegura.
En esta misma línea, menciona que los efectos de la pomada de propóleo serán aún más rápidos en niños, adolescentes y deportistas. En ellos, sostiene, la cicatrización es mucho más eficiente que por ejemplo, en adultos mayores a quienes el paso de los años va incidiendo en la calidad de la piel y por lo tanto también de su regeneración.
En cuanto a las versiones en que se puede encontrar el propóleo “cura heridas”, Enrique Saldías dice que también existe el spray y el gel, pero que para estos fines podría resultar poco beneficioso, ya que son elaborados con alcohol y a pesar de su eficacia, algunas personas menos tolerantes al dolor podrían presentar complicaciones.
Al respecto dice que “si estamos hablando de tejido vivo, no podemos aplicar una solución alcohólica de propóleo porque el dolor será tremendo. El alcohol es para limpiar alrededor de la herida”, manifiesta.
En conclusión, asegura que estas pomadas servirían para “quemaduras, úlceras varicosas, heridas, escaras, cortes, entre otros”. Al mismo tiempo hace hincapié en que este producto de la colmena “no borra cicatrices”, sino más bien permite la curación del tejido dañado.
Otros uso de la resina
En relación a la manera correcta de tratar algún tipo de herida en la piel, el dueño de Apiherbal comenta que tampoco hay que dejarlo todo en manos del propóleo, esto pues el buen cuidado de una lesión también es necesario para conseguir buenos resultados.
Así, indica que lo que se debe hacer es limpiar bien la zona dañada – esto puede realizarse con suero fisiológico y de manera suave – y no raspar la herida ni remover vasos sanguíneos que están cicatrizando.
Por otro lado, comenta que el propóleo tiene aún más posibilidades de uso, algunos tan comunes como el spray utilizado en encías (en casos de gingivitis) y las gotas que se usan en garganta y amígdalas (amigdalitis purulenta) y quizás menos conocidos
como la resina directa para cerrar cortes; el propóleo disuelto en agua para tratar sinusitis y conjuntivitis; los jabones para el aseo íntimo femenino y los supositorios creados en base a la resina, especiales para tratamientos de próstata.
fuente: Punto Vital
lunes, 8 de febrero de 2010
Reflexología

La Reflexología tiene su base en el conocimiento de la localización de una serie de zonas que se manipulan para, mediante una reacción refleja, restaurar las corrientes energéticas linfáticas y sanguíneas y liberar mediante el masaje una serie de impulsos eléctricos que activan y vitalizan el tono de los órganos sobre los que tienen influencia.
La Reflexología moderna ha sido clasificada dependiendo del sitio en donde se estudien o traten las zonas micro reflejas; de tal manera que podemos ver la siguiente clasificación:
Reflexología del iris
Es el conocimiento y aplicación en el diagnóstico de enfermedades, de las zonas micro reflejas en el iris de los ojos, las cuales corresponden a los órganos internos, y mediante la modificación de las estructuras y el color visibles del iris, es posible obtener información del estado de salud que tiene cada órgano del cuerpo. Este método es útil solo para fines diagnósticos; ya que al iris del ojo no tenemos acceso como para producir estimulación alguna desde ese sitio.
Reflexología auricular
Es la teoría de la Reflexología aplicada al pabellón de las orejas. Este método es frecuentemente utilizado por los acupunturistas, sobre todo en tratamientos prolongados en los que la portación de agujas en otros sitios de la piel resultaría muy molesta para cualquier persona con actividad cotidiana.
Reflexología podálica
Son las zonas micro reflejas de todos los órganos del cuerpo, localizadas en el área de los pies. Este es el método más frecuentemente utilizado y el más popular de la Reflexología.
Cuando nos referimos a los masajes de la zona del pie, es importante diferenciar en este tipo de acciones bien definidas: primero, la rehabilitación de la zona del pie y el tobillo de dolencias de la zona propiamente dicha y, segundo, la reflexología podal, o la aplicación de masaje en determinadas partes del pie con el fin de aprovechar sus efectos reflejos sobre los distintos órganos o partes del cuerpo.
Las posibilidades que nos brinda la reflexología son de gran importancia, ya que no sólo nos permite localizar trastornos orgánicos, sino que mediante la activación de las zonas reflejas de los pies es posible eliminar la enfermedad.
Reflexología de la mano
Exactamente lo mismo que el anterior, pero aplicado a las manos.
Reflexología del cuero cabelludo
En la zona donde normalmente todo ser humano tiene cabello, en la cabeza, existen un gran número de zonas micro reflejas de órganos y estructuras corporales internas.
Reflexología facial
Al igual que en el área de la cabellera, en la cara también se han descubierto una gran cantidad de zonas micro reflejas de un número igual de órganos, glándulas y estructuras corporales.
Reflexología en los dedos y uñas
Este es un método utilizado en un tipo de medicina oriental llamado Su Jok en el que se utilizan imanes o vegetales aplicados en áreas específicas para conseguir estimulación en zonas micro reflejas localizadas en dedos y uñas.
Reflexología del abdomen
Este sistema es muy popular en Japón y Corea y esta basado en el mismo principio de todas las anteriores.
Reflexología en la Piel
En la piel de casi todo el cuerpo están localizadas una inmensa cantidad de áreas micro reflejas, las cuales tienen su mayor aplicación en el sistema de curación de origen oriental llamado Acupuntura. De este sistema se desprenden otros métodos utilizados popularmente, tales como la Dígito-puntura o Dígito-presión.
La reflexología presenta muchos de los principios de la acupuntura y el masaje. Emplea el masaje de algunos puntos del pie basándose en la creencia de que corresponden a diferentes funciones corporales y de órganos. Se cree que la energía fluye por el organismo a través de meridianos que tienen su punto terminal en los pies.
Se interpreta que, el responsable en última estancia, de la salud del paciente es un flujo sano y equilibrado de energía a través de esos meridianos. Se cree que los puntos reflejos desde el talón a la punta de los dedos de los pies se corresponden con 720.000 terminaciones nerviosas, que a su vez están conectadas con partes y órganos internos del organismo de las mayores cavidades del cuerpo, así como de la cabeza y el cuello.
A su vez, la reflexología también puede servir como un instrumento diagnóstico. Se supone que si un órgano funciona como es debido, su punto reflejo correspondiente del pie también está bien. Si un órgano está enfermo, entonces la región refleja del pie será hipersensible al tacto, permitiendo un posible diagnostico.
El Shiatsu (la presión del dedo) emplea una presión firme en varios puntos de la piel conocidos como puntos de presión. Este tratamiento alternativo se utiliza para aliviar el dolor y revitalizar a los pacientes.
Nos vamos a interiorizar en la reflexología podal y de la mano.
ver mas en: http://www.enplenitud.com/cursos/reflexologia_1.asp#
martes, 30 de septiembre de 2008
Ideas prácticas para consumir verduras y frutas

- Comience cada día con una fruta natural o un jugo de frutas
- Aumente al doble el tamaño de la porción de verduras que come habitualmente
- Agregue una porción de diferentes verduras ej. Zapallo italiano, zanahorias, berenjena o brócoli al arroz o pastas.
- Elija el plato vegetariano al menos una vez por semana
- Compre las verduras y frutas de la estación, son más convenientes.
- Cuando sienta hambre, acostúmbrese a consumir una fruta o una verdura
- Agregue verduras como espinaca, tomate, cebolla o espárrago, en preparaciones a base de huevo, ejemplo; tortilla
- Lleve de colación a la escuela o al trabajo una fruta lavada, picada o una verdura como apio pepino lista para el consumo
- Cada vez que prepare un sandwich asegúrese de colocarle verduras como lechuga, tomate, pepino, porotos verdes.
- Cada semana incluya una fruta o verdura nueva para usted en su alimentación.
Verduras y frutas, buena noticia para la salud

Plátano, palta, zanahoria, coliflor, espinaca, pimentón. Ayuda a la formación de las proteinas y de los globulos rojos. Favorece el funcionamiento del sistema nervioso.
lunes, 29 de septiembre de 2008
GRUPO DE EDAD ADULTO MAYOR
MANTENGASE ACTIVO
¿Por qué?
Si hace más actividad física:
- Se sentirá más relajado, tendrá más energía
- Estará menos expuesto a accidentes
- Se verá mejor y le será más fácil mantener un peso adecuado
- podrá prevenir o controlar mejor las enfermedades al corazón, obesidad, presión alta y diabetes.
- Gastará menos en salud
- Podrá mejorar su memoria y concentración
¿Qué hacer?
- Trasládese caminando para ir a la compra o a visitar a familiares o amigos
- Salga a pasear caminano con sus seres queridos
- Escoja el ejercicio que más le guste y practíquelo 3 veces a la semana
IMPORTANTE:
- Haga actividad física, pero no se sobreexija
- Aumente la frecuencia, duración e intensidad de sus ejercicios en forma progresiva
- Si siente algún malestar, detenga la actividad y consulte a su médico.
- También se puede hacer ejercicios sentado
CONSEJO SOBRE ALIMENTACIÓN:
- Recuerde que el consumo de dos o tres lácteos al día es importante para mantener la fortaleza de sus huesos.
- Trate de comer dos platos de verduras y dos o tres frutas cada día. La fibra que contienen ayuda a bajar el colesterol y mejora la digestión.
- Coma pescado cocido al horno, al vapor o a la plancha dos veces por semana. Le ayudará a mantener su colesterol
- Reduzca el consumo de sal, recuerde que los alimentos que vienen preparados ya contienen sal
- Beba bastante agua entre comidas, 6 a 8 vasos en el día
NUNCA ES TARDE PARA HACER NUEVAS AMISTADES.
INTEGRESE A LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN SU BARRIO O COMUNA.
domingo, 28 de septiembre de 2008
GRUPO DE EDAD DE 19 A 59 AÑOS
¿Por qué?
- Manejarás mejor el strés y te sentirás más feliz y relajado
- Te sentirás más ágil y con más energía
- Te verás mejor y será más fácil mantener un peso adecuado
- Podrás prevenir o controlar enfermedades como obesidad, diabetes y presión alta
- Compartirás con tu familia y amigos y conocerás otras personas
¿Qué hacer?
- Trasládate caminando o en bicicleta para ir al trabajo, hacer las compras, ir al cine y visitar a los amigos
- Usar las escaleras en vez del ascensor
- Haz un alto en el trabajo, párate, camina, estírate
- Comparte los quehaceres del hogar, también son formas de ejercicio
- Comparte los juegos con tus hijos (as)
Complementa actividades deportivas de fin de semana con dos sesiones más durante la semana
La vida no es sólo trabajo o estudio; la diversión también es parte de una vida sana.
CONSEJOS SOBRE ALIMENTACION
Trata de mantener un peso saludable
Para evaluar tu estado nutricional debes conocer tu peso en kilos (kg) y tu estatura (m) calcular tu índice de masa corporal (IMC) y observar si estás dentro del rango normal.
¿Cómo se calcula el IMC?
Dividiendo el peso en kg por la estatura en metros (m) al cuadrado: IMC = kg/m2
Ejemplo: 58,5 kg
1.60 m x 1,60 ,m IMC 22,9
Compara tu IMC con los criterios de clasificación recomendados por la OMS
IMC Estado nutricional
Menor a 18,5 Bajo peso o enflaquecido
Entre 18,5 y 24,9 Normal
Entre 25 y 29,9 Sobrepeso
30 y más Obeso
Las personas que se encuentran fuera del rango normal tienen un mayor riesgo de presentar problemas nutricionales y de salud
En las personas con sobrepeso u obesidad ¿importa dónde tienen depositada la grasa?
Sí, la distribución de la grasa alrededor de la cintura aumenta el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares (ECV)
Circunferencia de cintura asociada a mayores factores de riesgo de ECV
Riesgo elevado Riesgo muy elevado
Hombres (igual o mayor a) 94 cm 102 cm
Mujeres (igual o mayor a) 80 cm 88 cm
GRUPO DE EDAD DE 10 A 18 AÑOS

- Porque aumentarás tu fuerza y energía
- Tu autoestima mejorará y te sentirás más seguro de tus capacidades
- Podrás crecer y desarrollarte de manera más sana
- Podrás prevenir la obesidad y futuras enfermedades al corazón
- Podrás compartir con tus amigos o hacer nuevas amistades
- Te alejarás del alcohol, las drogas y el cigarrillo.
ACITIVIDADES AL AIRE LIBRE CON PADRES Y AMIGOS O AMIGAS
- Intégrate al programa de actividad física o deportes que más te guste en tu escuelas o barrio
- Haz del deporte tu mejor panorama
- No saques la vuelta. Participa en lñas clases de educación Física de tu colegio
- Andate caminando o en bicicleta al colegio y usa las escaleras en vez del ascensor
IMPORTANTE:
!Lobera tu energía con al menos una hora diaria de actividad física!
CONSEJOS SOBRE ALIMENTACION:
- Recuerda que golosinas, papas fritas, bebidas y helados tienen alto contenido de grasas o sal; consúmelos sólo de vez en cuando.
- Disfruta de3 frutas y 2 ensaladas todos los días, son deliciosas y saludables
- El pescado y las legumbres son excelentes alimentos para ti; consúmelos 2 veces por semana.
- Respeta los horarios de las comidas, el "picoteo" no te ayuda a mantener la linea.
Los días con actividades vogorosas puedes comer más. Cuando has estado mucho tiempo sentado y con actividades físocas livianas o moderadas, deberás comer menos.
VALORA Y DISFRUTA TUS LOGROS!
GRUPO DE EDAD DE 6 A 9 AÑOS

GRUPO DE EDAD DE 2 A 5 AÑOS

GRUPO DE EDAD DE 0 A 2 AÑOS

Guía para evitar el consumo de tabaco

Guia para una vida saludable
